martes, 25 de octubre de 2016

Educación Hiperconectada: Breve reflexión sobre lo planteado por Reig y Vílchez (2013)


En palabras generales el estudio de Reig y Vílchez (2013) señala una realidad bastante similar a lo que ocurre actualmente en Chile: Una sobre-población de tecnología en los estudiantes y docentes, pero una escasa utilización en el ámbito educativo.


En ambas realidades (tanto en España como Chile) podemos apreciar una alta conectividad en tanto al acceso a internet como en artefactos tecnológicos - desde hace varios años - pero la aparición y masificación de los Smartphone han generado un antes y después en esta reflexión.

Generalmente, en nuestro país se entiende la inclusión de TICs como la utilización de una computadora o un 'Data' a la hora se realizar clases, se busca que los alumnos indaguen en sus casas o en una sala de computación sobre temas relevantes para la asignatura en cuestión e ideas similares, bastantes alejadas de la omnipresencia que tiene la tecnología en los jóvenes el día de hoy. Tal como lo plantean Reig y Vílchez, la tecnología tiene una presencia constante en la vida de las personas tanto a la hora de comunicarse, como a la de compartir experiencias, de informarse, etc. Por lo tanto, es necesario adecuar/actualizar nuestras practicas educativas a esta nueva realidad, una realidad bastante más rápida e inmediata, la información está a solo unos toques de pantallas en la mayoría de los teléfonos.

En Chile pareciera aun no ser una discusión relevante la aparición e utilización inminente de estos artefactos tecnológicos, por otro lado en España parecieran haber indicios de que los docentes están modificando sus practicas a favor de esta constante hiperconectividad en la sociedad, para así generar aprendizajes mas contextualizados y cercanos a sus estudiantes.

En base a:
 Reig y Vílchez (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. Madrid, España.


sábado, 22 de octubre de 2016

TICs en educación: Ventajas y desventajas.


La siguiente tabla expone de una manera rápida y sencilla cuales son las principales ventajas y desventajas de la implementación de TICs en la educación, tanto para profesore como para alumnos.

VentajasDesventajas
Favorecer el trabajo colaborativoADependencia de la tecnología, que la persona no profundice sus habilidades de pensamiento superior.A
Desarrolla interacción grupalAEscasa preparación de alumnos en herramientas tecnológicasA
Fomenta trabajo e investigación personal.AExiste la posibilidad de plagio.A
se prioriza la búsqueda y consulta de información variada provenientes de diferentes fuentesAinformación no siempre valida A
Mal manejada, puede ser distractor del objetivo de aprendizaje.A
El alumno establece un compromiso con su propio aprendizajeAque aún existe resistencia de los profesoresD
Nuevas formas de herramientasBaja capacitación para los docentesD
Se aproxima más a las herramientas utilizadas por los alumnos de nuevas generaciones. AEn modalidad E-learning desfavorece el "contacto social" directo.T
que sirve de apoyo a la práctica docenteDColegios con poca, y deficiente, implementación técnicaT
uso indiscriminadoT
Rapidez y efectividad en la realización de trabajos.A
promueve el pensamiento divergenteA
Es motivante para los estudiantesA
Ayuda a los diferentes estilos de aprendizajesA
Facilita revisión de trabajos en algunos casos (Google Docs)D
permite la interrelación entre personas a gran distancia físicaT
responde a las demandas actualesT
VENTAJAS D2DESVENTAJAS D2
VENTAJAS A10DESVENTAJAS A5
VENTAJAS T2DESVENTAJAS T3


Es importarte resaltar que el impacto de estas apuntan principalmente en los alumnos tanto en sus ventajas como en sus desventajas.

¿Cuáles son los objetivos de un portafolio?

Los principales objetivos de un portafolio los podríamos enlistar de la siguiente manera:

  1. Evaluar desempeños/competencias
  2. Evaluar procesos de aprendizaje
  3. Evidenciar trabajos realizados.
  4. Evidenciar logros, progresos y resultados.
  5. Generar constante reflexión de un proceso.

Ya que el portafolio es un instrumento que permite realizar un seguimiento de un proceso de aprendizaje determinado, sirve en gran medida para evidenciar los progresos y logros de cada aprendiz de manera personalizada. Cada uno de estos logros o procesos constituyen, la mayoría de las veces, un desempeño determinado, de esta manera facilita la evaluación de desempeños reales. De esta manera tanto el evaluado como el evaluador tienen conocimiento del proceso de aprendizaje en su totalidad.